554 research outputs found

    Teoría y Política en clave de género

    Get PDF
    Este trabajo focaliza, en primer lugar, en la presentación de la inclusión de los significados del concepto género en diferentes teorías donde confluyen discusiones sobre la democracia y la ciudadanía en relación con la inclusión/exclusión de las mujeres en el ámbito de lo público. En segundo lugar, contempla las políticas públicas de inclusión diseñadas para aumentar la participación política de las mujeres y su acceso a la representación. Finalmente, presenta algunas reflexiones sobre la vinculación entre las teorías de género y la política.This paper focuses, on one hand, on the inclusion of the meanings of gender in different theories where debates about democracy and citizenship converge, in connection with the inclusion/exclusion of women in the public sphere. On the other hand, considers public policies of inclusion oriented to promote the participation of women in politics and women’s access to political representation. To conclude, reflections about the links between gender theories and politics are presented.Fil: Archenti, Nélida. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tula, María Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La alternancia de género en listas partidarias electorales municipales y la representación política de la mujer, Comas, 2021

    Get PDF
    La presente investigación titulada “La Alternancia de Género en Listas Partidarias Electorales Municipales y la Representación Política de la Mujer, Comas, 2021” tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera la alternancia de género en listas partidarias electorales municipales incide en la representación política de la mujer; asimismo tuvo como enfoque cualitativo, tipo de investigación básica, los instrumentos fueron la guía de entrevista y análisis documental Se concluyó que, La alternancia de género en listas partidarias electorales municipales incide de manera positiva en la representación política de la mujer; porque, tal mecanismo, busca alternar en la lista partidaria electoral un hombre, una mujer o viceversa; de manera que, a la ciudadana candidata no se ubique en una posición desventajosa en la lista electoral, es decir se les ubique solo por un mero cumplimento en los tercios inferiores de las listas de manera subordinada; sino buscar equilibrar la presencia de las mujeres en la vida política mediante la alternancia de género, que ha dado resultados positivos en toda Latinoamérica

    La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad

    Get PDF
    La igualdad como derecho y principio fundamental de los Estados democráticos trasciende el concepto de igualdad ante la ley y exige a la sociedad y a los poderes públicos hacer que esa igualdad formal tenga concreción en la vida de las personas. Este derecho-principio fue reconocido tardíamente a las mujeres, quienes aún no ejercen, plenamente, su derecho a la participación política en condiciones de igualdad. Este es el marco en el que se inscribe la presente tesis que explora la teoría de la igualdad introduciendo el aporte de las mujeres, y examina la evolución de este derecho en el campo de la participación política. La hipótesis planteada es que con la consagración de la paridad se podrá garantizar la presencia efectiva de las mujeres en los espacios de decisión y de gobierno, que promueva un valor esencial en todo estado democrático de derecho: la participación política en condiciones de igualdad. La investigación concluye en que es necesario que los Estados, incluido el Perú, adopten medidas más efectivas para lograrlo. La paridad es la medida necesaria para el avance efectivo en la participación política de las mujeres, en condiciones de igualdad. En ese sentido, a través de un estudio histórico, crítico, analítico y actual del ordenamiento jurídico peruano, como del derecho constitucional comparado sobre la materia, desarrolla los argumentos que validan a la paridad como una propuesta compatible con el marco constitucional peruano, que contribuirá a la consolidación del Estado Democrático de Derecho.Tesi

    Más allá de darle al pilón. Avances, tensiones y límites del movimiento social afrovenezolano durante el proceso político bolivariano (2000- 2011)

    Get PDF
    Esta tesis investiga el proceso organizativo del movimiento social afrovenezolano haciendo énfasis en sus avances, tensiones y límites durante el proceso político bolivariano. La tesis se compone de dos capítulos. El primero capitulo examina al movimiento social afrovenezolano. Ofrece un panorama histórico, social y político sobre el surgimiento de las organizaciones afrovenezolanas. Considera la situación de la población afrovenezolana en relación a su ubicación a nivel nacional así como algunas evidencias sobre la discriminación racial existente en el país. Desarrolla dos contextos políticos para caracterizar el surgimiento de las organizaciones afrovenezolanas, el primero de 1960 hasta 1999 y el segundo desde el año 2000. Identifica las organizaciones afro que se han creado, describiendo su proceso organizativo en base la coyuntura nacional e internacional. Todo este abordaje histórico de la lucha afro en Venezuela permite distinguir la contienda política a la cual ha estado sujeta, considerando así, la apertura o vulnerabilidad de la Estructura de Oportunidades Políticas. Posteriormente, el segundo capítulo está dedicado a explorar la relación de del movimiento social afrovenezolano con el gobierno Bolivariano. En este orden de ideas, se estudia la trayectoria de las organizaciones afrovenezolanas en el proceso de diseño e implementación de políticas públicas; mostrando su participación en dicho proceso, las tensiones surgidas con el gobierno y las divergencias sostenidas a lo interno de las organizaciones. De tal forma, muestra los avances y logros alcanzados, sus limitaciones y sostiene que se ha producido un estancamiento en la lucha del movimiento social afrovenezolano, a pesar de las oportunidades que el Estado y el gobierno ofrece, lo que refiere a que estamos en presencia de un proceso de institucionalización del movimiento

    Gender and power in Argentina. The executive elites of Fernández de Kirchner, Macri and Fernández

    Get PDF
    The article analyzes the link between gender and power in the governmental elites of the National Executive during the presidencies of Fernández de Kirchner (2011), Macri (2015) and Fernández (2019) in Argentina. The systematic study of 857 ministers, secretaries and undersecretaries shows the degree of female participation; masculinization/feminization trends in management areas and agencies, and the relationship between position and gender, identifying which "glass ceilings" hinder parity.El artículo analiza el vínculo entre género y poder en las elites gubernamentales del Ejecutivo Nacional durante las presidencias de Fernández de Kirchner (2011), Macri (2015) y Fernández (2019) en Argentina. El estudio sistemático de 857 ministros, secretarios y subsecretarios muestra el grado de participación femenina; las tendencias a la masculinización/feminización de las áreas de gestión y las dependencias, y la relación entre cargo y género, identificando qué "techos de cristal" obstaculizan la paridad

    Gender and power in Argentina. The executive elites of Fernández de Kirchner, Macri and Fernández

    Get PDF
    The article analyzes the link between gender and power in the governmental elites of the National Executive during the presidencies of Fernández de Kirchner (2011), Macri (2015) and Fernández (2019) in Argentina. The systematic study of 857 ministers, secretaries and undersecretaries shows the degree of female participation, masculinization/feminization trends in management areas and agencies, and the relationship between position and gender, identifying which "glass ceilings" hinder parity.The article analyzes the link between gender and power in the governmental elites of the National Executive during the presidencies of Fernández de Kirchner (2011), Macri (2015) and Fernández (2019) in Argentina. The systematic study of 857 positions in Ministries, Secretaries and Under Secretariesshows the degree of female participation; masculinization/feminization trends in management areas and agencies, and the relationship between position and gender, identifying which «glass ceilings» hinder gender parity.Fil: Canelo, Paula Vera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentin

    Profesionalización de las Altas Cortes en América Latina. Un estudio de los procesos de selección judicial de El Salvador y Argentina

    Get PDF
    [ES] Esta tesis doctoral pretende realizar un aporte en el análisis de las Altas Cortes de América desde una perspectiva de la profesionalización, sin descuidar los otros elementos cruciales de su naturaleza, es decir, la independencia y la responsabilidad democrática. Por eso se plantea, como objetivo central, realizar un estudio completo sobre los diseños institucionales de las Altas Cortes en América Latina, haciendo especial hincapié en el análisis de aquellos mecanismos que propician la independencia judicial, su responsabilidad democrática (accountability judicial) y la elección de jueces con mayores niveles de mérito o credenciales profesionales

    Del sufragio universal a la Ley de Igualdad social. Discursos políticos y mediáticos sobre la participación de las mujeres en política en Costa Rica (1953-1990)

    Get PDF
    Esta investigación analiza la incursión de las mujeres en política en Costa Rica, específicamente de aquellas que compitieron por ocupar curules en la Asamblea Legislativa en el lapso 1953-1990. Ese período estuvo enmarcado por dos eventos cruciales en términos de género: el primer ejercicio de la doble modalidad del sufragio por parte de las costarricenses (1953) y la aprobación de la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer en 1990. Los hallazgos se organizan en tres capítulos. El primer capítulo identifica a las candidatas a diputadas, sigue su trayectoria y esboza un perfil sociodemográfico. Además, repasa antecedentes de la participación de las mujeres en política y las acciones del Tribunal Supremo de Elecciones frente a la oleada de electoras que debió ser acreditada de cara a los comicios de 1953. El análisis encuentra 715 nominaciones de mujeres en las papeletas legislativas; sólo 42 llegan al Congreso. La infrarrepresentación de las mujeres en la escena política es notoria en distintas escalas de poder y en la estructura de los partidos: en las asambleas distritales, cantonales, provinciales y nacionales, así como en los Comités Ejecutivos (secretarías, tesorerías y presidencias). El perfil sociodemográfico que entrega esta investigación da cuenta del variopinto grupo de mujeres que ha intervenido en política y evidencia, al mismo tiempo, la disposición de las costarricenses de incursionar en ese ámbito. El segundo capítulo analiza las rupturas y resistencias en el discurso de la prensa a partir del análisis de La Nación y La República. Se concluye que el complejo entramado cultural que configura la condición marginal de las mujeres en el período estudiado abarca manifestaciones explícitas, como las opiniones vertidas en artículos de opinión y reportajes, hasta construcciones que pasan inadvertidas y parecen ingenuas, como la diagramación de los diarios, la focalización del contenido de ciertas secciones periodísticas y la publicidad que refuerza roles de género con discursos multimodales. El análisis permite afirmar que el año 1977 representa un parteaguas en términos de género, no porque antes no se denunciaran situaciones discriminatorias sino porque tienen lugar eventos que dejan ver un despertar de conciencia en las mujeres que, tras reconocerse como personas discriminadas, ejecutan acciones específicas para superar esa condición. El tercer y último capítulo analiza la propaganda electoral. Ahonda en los discursos dirigidos a las mujeres en calidad de electoras y en los que se divulgaron sobre las candidatas a diputadas. También recupera el trabajo de los comités femeninos y propone una tipificación de las adhesiones que se publicaron en la prensa. El discurso del miedo fue una práctica frecuente y varía según el contexto: la posguerra civil (1948), la Guerra Fría, la Revolución Cubana, los conflictos militares en Centroamérica y la invasión estadounidense a Panamá, por citar unos ejemplos. El análisis evidencia que las candidatas a diputadas rara vez aparecen en la propaganda publicada en los diarios. Esta invisibilización tiene lugar en medio de estrategias discursivas de legitimación y deslegitimación en una sociedad que había normalizado el ejercicio del poder por parte de los hombres.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Histori

    Género, equidad y paz en Guatemala, 1996-2015

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la ContemporaneidadClave Programa: DHHCódigo Línea: 75La Firma de la Paz en Guatemala, que se supone traería consigo la posibilidad de otorgar igualdad de condiciones y oportunidades de desarrollo, sin discriminación alguna por condición étnica, género, religión o ideología; nos muestra que aún hoy, se tienen grandes disparidades entre hombres y mujeres. El Estado Guatemalteco ante los compromisos derivados de la firma de los Acuerdos de Paz y los movimientos internacionales, ha impulsado una serie de reformas y actuaciones en cuanto a la legislación nacional, mecanismos para la institucionalidad de género, así como otras iniciativas para la defensa e impulso de los derechos de las mujeres. Se han formulado políticas públicas encaminadas a su inclusión y desarrollo. El objetivo del presente trabajo ha sido exponer las iniciativas estatales a favor de las mujeres, destacar analíticamente algunas de las debilidades identificadas y los aspectos estructurales que influyen de manera adversa en su implementación. El ejercicio investigativo de naturaleza cualitativa-interpretativa, aporta referentes para futuras iniciativas o para mejorar las existentes. Se concluye en la existencia de leyes discriminatorias y ausencia de algunas leyes importantes; debilidad en la institucionalidad de género y, aunque las políticas públicas han evolucionado favorablemente, todavía no se les puede atribuir incidencia en una mejor situación para las mujeres. Las asimetrías de género requieren cambios tanto en las prácticas institucionales como en las relaciones sociales en las que la desigualdad es una normalidad.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    Autonomías y autogobierno en la América diversa

    Get PDF
    Los activismos globales de los pueblos indígenas y afrodescendientes han puesto en la arena de los debates el reclamo de autodeterminación, autonomía y autogobierno, logrando avances relevantes en las normas internacionales. Sin embargo, estos logros se enfrentan a políticas y realidades de los gobiernos nacionales y los intereses económicos de todo tipo en sus países, que los amenazan y pretenden profundizar el despojo. En este libro concebimos a la autonomía como una variedad de prácticas, procesos y mecanismos de auto-gobernanza a través de los cuales se expresan y se dotan de sentido los derechos inherentes y aspiraciones soberanas de los pueblos indígenas y afrodescendientes alrededor del mundo. El derecho a la libre determinación es una parte consustancial de la vida sociopolítica contemporánea y, su ejercicio en sus territorios es hoy, probablemente, uno de los únicos caminos para la persistencia de la vida en el planeta. Las contribuciones que integran este volumen, muchas de ellas de autoría indígena, colocan debates que abordan esos desafíos y enlazan las voces ancestrales con las luchas de hoy y la defensa del futuro
    corecore